Archive for the ‘Reciclayá’ Category

25 años de formación ciudadana y ambiental

Formando a la medida / Movimiento ocho

BERAS DEL CARIBE. AGRICULTURA SOSTENIBLE Y RECICLABLE

Programa de actividades para fortalecer el Comité de la Alianza BERAS del Caribe, Las Terrenas, Samaná martes 29 y miércoles 30 de abril, 2014.

Las Terrenas. Agricultura Sostenible

  La Alianza BERAS del Caribe y la Agrupación Ocho  invitan

SEMINARIO -TALLER

Agricultura Ecológica Reciclable (AER)
Reciclaje de residuos Sólidos

DESDE ESPAÑA ¿SABE USTED CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PERDER ALIMENTOS Y DESPERDICIARLOS?

¿Cuál es la diferencia entre perder alimentos y desperdiciarlos?

La primera pregunta que responde el informe es semántica. No es igual hablar de pérdida que de desperdicio, despilfarro o residuo, si bien, a la hora de cuantificar, todos suman. Para no perderse en la filología, el informe distingue entre pérdida y desperdicio.

  • La pérdida se produce durante las etapas de producción, poscosecha, elaboración y distribución, y es causada por un funcionamiento ineficiente de las cadenas de suministro.
  • El desperdicio, en cambio, está relacionado con los malos hábitos de compra y consumo, y por una mala gestión y manipulación de alimentos.

Parte del desperdicio se puede reducir y la sociedad tiene la oportunidad de lograrlo. Lo primero que tiene que hacer es tomar conciencia de que se están descartando alimentos que son comestibles pero que, a falta de darle uso, se eliminan. Por eso, hay que tener presente que los desechos pueden ser:

  • evitables (se eliminan sin causa)
  • potencialmente evitables (a pesar de ser óptimos, depende de la habilidad de quien lo use)
  • inevitables (no son comestibles, son desechos en sí mismos).

¿Dónde se pierden los alimentos?

La pérdida de alimentos, es decir, los alimentos que no se aprovechan durante la producción y el procesamiento, es propia de los países del hemisferio Sur, o de países con poca distribución de riqueza. Sin embargo, los desperdicios por hábitos de consumo inadecuados se producen en los países occidentales y en países emergentes con cotas de riqueza alta. Al saber esto, se ha concluido que es fundamental acometer el problema de las pérdidas y el desperdicio con un concepto global de cadena alimentaria, pero teniendo en consideración las circunstancias específicas de cada una de sus fases. En nuestro país, la solución está en el cambio de hábitos de los consumidores y la restauración. La conclusión es así de contundente.

Los datos apuntan a que en los hogares, si se adquirieren buenos hábitos a la hora de planificar y hacer la compra, si se logra una gestión adecuada de los alimentos y se presta atención a acciones como la presentada por EROSKI a principio de diciembre, se podrían evitar cantidades importantes de desperdicios.

Por otra parte, el informe que enmarca la estrategia ‘Más alimento, menos desperdicio’ señala que es necesario incidir en la información de las etiquetas en cuanto a la conservación o caducidad de los productos, ya que su aspecto y claridad es muy mejorable.

La estrategia ‘Más alimento, menos desperdicio’

Los estudios, como el último que realizó la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOOP), indican que en Europa se desperdician unos 89 millones de toneladas de alimentos (7,7 millones en España). Para lograr una disminución drástica de estas cifras, la hoja de ruta de la estrategia marca varias actuaciones y traza ciertos objetivos.

  • Promover la realización de estudios y generación de conocimiento para conocer el cuánto, cómo, dónde y el porqué de las pérdidas y desperdicio alimentario. El objetivo es conocer en qué etapa y procesos se producen las pérdidas a lo largo de la cadena de producción, su cuantificación y valor, su impacto económico, social, nutricional y ambiental, y cómo se valorizan o reutilizan actualmente las pérdidas y desperdicios.

  • Diseñar indicadores de evaluación para medir las actitudes, percepción, prácticas y comportamientos de las empresas y ciudadanía en materia de prevención, reutilización y revalorización de los desechos alimentarios y evaluar el impacto real de las medidas emprendidas tanto sectorialmente como territorialmente.

  • Divulgar y promover buenas prácticas y acciones de sensibilización para elaborar y difundir entre los agricultores, empresas y operadores de la cadena guías de buenas prácticas, que faciliten el conocimiento de los problemas existentes y promuevan la adopción de medidas correctoras.

  • Desarrollar campañas de información dirigidas a consumidores y a la restauración, que mejoren el conocimiento de las prácticas para la conservación de alimentos y la importancia de la reducción del desperdicio alimentario.

Los responsables se han dado un tiempo de dos años para poder concluir. Mientras se alcanza el punto de llegada, se ha elaborado un Decálogo de Buenas Prácticas que antecedan y refuercen el éxito.

Decálogo de buenas prácticas para reducir el desperdicio de alimentos

  1. Reforzar la colaboración y la mejora del intercambio de información entre productores, fabricantes, distribución y administraciones públicas para evitar que, una mala planificación, genere un stockde productos que no vayan a ser consumidos y deban ser destruidos/eliminados.
  2. Optimizar, dentro de las propias compañías, mecanismos y prácticas de eficiencia que favorezcan un transporte, manipulación y comercialización adecuada de los productos, que permita aprovechar la totalidad de su vida útil garantizando, en todo momento, su calidad y seguridad alimentaria.
  3. Apostar por un clima de colaboración entre los diferentes agentes de la cadena de valor que facilite esa gestión eficiente y global necesaria para evitar desperdicios innecesarios en los diferentes eslabones de la cadena y, en caso de que se produzcan y siempre que estén en correcto estado, puedan canalizarse hacia otros usos evitando su destrucción.
  4. Investigar e innovar en técnicas, tamaños y modelos de envasado y packaging más acordes con los nuevos modelos de hogar y hábitos de consumo de la sociedad actual.
  5. Trabajar en la mejora de la comunicación al consumidor sobre las condiciones y recomendaciones de consumo de los productos alimenticios.
  6. Establecer o reforzar mecanismos de medición del producto consumible destruido registrado a lo largo de toda la cadena de valor, así como llevar a cabo informes periódicos de los avances conseguidos para frenar esta problemática, colaborando con el MAGRAMA en aquellos casos en que puedan producirse sinergias.
  7. Impulsar prácticas que permitan a las empresas maximizar el aprovechamiento del “excedente” que se genera a lo largo de la cadena (elaboración de otro tipo de productos, alimentación animal, cosméticos…), redistribución, etc.
  8. Establecer los mecanismos oportunos para que la mayor parte de ese excedente pueda redistribuirse, así como para que la redistribución de alimentos se lleve a cabo cumpliendo estrictamente, y a lo largo de todo el proceso, las normativas de higiene y seguridad alimentaria.
  9. Compartir información con las comisiones de seguimiento del proyecto (formadas por expertos de toda la cadena de valor y las Administraciones Públicas) para testar los avances experimentados en el proyecto.
  10. Trabajar y colaborar de manera honesta, transparente y eficaz, en definitiva, para fomentar una producción, comercialización y consumo responsable que ayude a posicionar al sector de la alimentación como un colectivo “sensible” a las necesidades e inquietudes de la realidad social y económica del país.

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias

COOPERATIVA DE RECICLAJE SE CONVIERTE EN LA EDITORIAL MAS COLORIDA DEL MUNDO

 

Miriam Merlo, de 26 años, se dedicaba hace algunos años al reciclaje de basura, pero siguió un camino distinto. En 2006, mientras tiraba de su carro por las calles del populoso barrio de La Boca, se encontró con una particular editorial sin fines de lucro, fundada en 2003 por el escritor Washington Cucurto y el artista Javier Barilaro.

Detrás de los ventanales decorados de la oficina de ‘Eloisa Cartonera’, la ‘editorial más colorida del mundo’, hay pilas de papeles, numerosas cajas de cartón tiradas, litros de pegamento y tinta. En la calle Brandsen al 647, los ex cartoneros se juntan con los artistas y escritores, y juntos imprimen sus obras con lo que ha sido tirado a la basura el día anterior.

Teniendo como base el papel recuperado, esta cooperativa se dedica a imprimir de manera artesanal obras de autores latinoamericanos que luego se venden en las grandes librerías de la ciudad. Un ejemplar cuesta alrededor de 4 dólares, mientras que libros similares de otras editoriales cuestan unos 20 o 30.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/16815-El-tesoro-callejero-ayuda-a-cartoneros-a-sobrevivir

Mensaje del papa Francisco a los Cartoneros y Recicladores

El Papa registró este video mensaje durante una audiencia privada, el 5 de diciembre, con un líder del Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE); vídeo que fue presentado después en una reunión de la Federación de los “Cartoneros y Recicladores”. El pontífice los invitó a reflexionar sobre el trabajo que realizan: “Piensen cómo seguir adelante en este trabajo de reciclar -perdónenme la palabra- lo que sobra. Pero lo que sobra del rico. Hoy en día no nos podemos dar el lujo de despreciar lo que sobra”. “Vivimos en una cultura del descarte, donde fácilmente hacemos sobrar no solo cosas, sino personas”, advirtió el Papa, quien también manifestó: “Con el alimento que se tira se puede dar de comer a toda la gente hambrienta del mundo”.

“Cuando ustedes reciclan, hacen dos cosas: un trabajo ecológico necesario y por otro lado, una producción que fraterniza y da la dignidad a este trabajo. Ustedes son creativos en la producción, y también son creativos en el cuidado de la tierra con esta visión ecológica”, dijo para concluir.
Reporte de AICA

El Papa sigue de cerca la situación de este grupo de trabajadores: el 15 de diciembre Juan Grabois, miembro del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), fue convocado por el Papa para participar al coloquio sobre “La emergencia de la exclusión” en el Vaticano

Argentina: Clausuran supermercado por no separar en origen los residuos

Por incumplir con la ley de “Basura Cero” autoridades del Gobierno de la  Ciudad clausuraron el supermercado “Delfín” ubicado en el barrio de Palermo, en la avenida Luis María Campos al 1323/25.

Este es el segundo supermercado  que fue clausurado por la Dirección General de Inspecciones, dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, por no cumplir con la separación de residuos que establece la ley 1.854, promulgada en enero del 2006.

El establecimiento fue previamente fiscalizado en dos oportunidades y en todas fue intimado a cumplir con lo que establece la ley al encontrar entre sus residuos material seco contaminado por residuos orgánicos. A raíz de la reiteración en las irregularidades, el día 10 de diciembre en una nueva inspección realizada se procedió a la clausura inmediata y preventiva del local hasta tanto no inicie con la separación correspondiente.

“No hay vuelta atrás en la Ciudad con la separación en origen y los grandes generadores de residuos. Deberán cumplir con la normativa vigente que los obliga a disponer por separado los residuos orgánicos de los materiales reciclables” expresó el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzon.

La ley de “Basura Cero” indica que los grandes generadores deben separar en origen los residuos sólidos urbanos pasibles de ser reciclados en distintos recipientes o contenedores, disponiéndolos de forma diferenciada. Asimismo, establece que estos deben permanecer en el domicilio para luego coordinar su entrega con el servicio de recolección diferenciada para su tratamiento y destino sustentable.

http://www.noticiasambientales.com.ar

LA FAO INSTA A EVITAR LOS DESPILFARROS NAVIDEÑOS

Evitar los despilfarros

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que un tercio de la producción alimentaria mundial para consumo humano se pierde o se desecha, es decir, unos 1,3 billones de toneladas. A pesar de esta aparente sobreabundancia, una de cada siete personas en el mundo se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños menores de cinco años mueren de hambre cada día. El desperdicio de comida es además un grave problema ambiental, ya que la producción alimentaria es una de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.

El consumo de algunos alimentos causa un grave impacto ambiental en su lugar de origen. Es el caso del langostino tropical, uno de los productos estrella de las Navidades. Diversas organizaciones ecologistas han señalado que el aumento de su consumo puede provocar la destrucción de ecosistemas como el de los manglares (franjas costeras anegadas por las mareas). Este problema ambiental, económico y social se acentúa en las fiestas navideñas. La idea no es privarse de alimentos, sino de consumir de forma sostenible: estudiar la lista de la compra para no llevarse excesivos productos, organizar en casa los alimentos de manera que se consuman todos, conservar en el congelador los productos perecederos, etc.

La energía es otro recurso que no se debe despilfarrar, sobre todo en Navidades: se estima que su consumo se incrementa hasta en un 20% por un mayor uso de la calefacción y la luz. Diversos consejos ayudarán a reducir este gasto y, de paso, su impacto ambiental: utilizar bombillas de bajo consumo, sistemas basados en energías renovables, electrodomésticos eficientes, desplazarse en transporte público o bicicleta, etc.

Consumir productos ecológicos, locales y de temporada

Los productos elaborados de forma local, frescos y de temporada tienen una menor huella ecológica y suelen ser más económicos y sabrosos. Por su parte, los productos con certificación ecológica garantizan que se han elaborado con unos métodos respetuosos con el medio ambiente. Son, por tanto, una opción más que recomendable para consumir en navidades.

Generar menos basura y reciclarlo todo

En Navidad, la producción de basura se dispara: se generan dos kilos al día, de los cuales la mitad son envoltorios y embalajes, según Ecologistas en Acción. Por ello, la práctica ecológica de las tres erres tiene que estar todavía más presente entre los consumidores: hacer un consumo ajustado a nuestras verdaderas necesidades que prescinda de productos con empaquetados excesivos y de “usar y tirar” (reducir); reutilizar los productos y materiales en buen estado que ya no se usan y alargar su vida útil; y reciclar los residuos de manera adecuada.

Y después de las Navidades, también ecológicos

La conciencia ecológica tiene que estar presente también una vez que se hayan acabado las fiestas. La generación de más residuos que en la media del resto del año, los regalos que no han gustado, los alimentos sobrantes de las celebraciones o el abeto navideño tienen solución ambiental con una organización adecuada.

Ecologistas en Acción

WAKE UP BEFORE IT IS TOO LATE

WAKE UP BEFORE IT IS TOO LATE

BERAS CARIBE INTERNACIONAL. SOLIDARIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones.

La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.”

Declaración de Nyéléni, Selingué, Mali 2007 FAO

Buenas nuevas del Ministerio de Medio Ambiente…

SANTO DOMINGO. El Ministerio de Medio Ambiente puso a disposición del público cinco normas ambientales que, según una nota, servirán de instrumentos para desarrollar y fortalecer un proceso de gestión que garantice el desarrollo sostenible del país y el cuidado de la salud de la población.

Entre las normas publicadas está la de “Gestión Integral de Desechos Infecciosos”, que tiene como objetivo regular todas las actividades en el manejo de los desechos infecciosos, desde su generación hasta el destino final.

Asimismo, la norma para el manejo de los “Residuos Sólidos no Peligrosos” que busca proteger la salud humana y la calidad de vida de la población; las normas para “Protección contra del Ruido”, en la cual se establece los niveles máximos permitidos y los requerimientos generales en procura de la protección contra el ruido ambiental producidos por fuentes fijas y móviles. También la relativa a la “Gestión de Sustancias de Desechos Químicos Peligrosos”, y la norma sobre “Calidad del Aire y Control de Emisiones”, la cual establece los valores máximos permisibles de concentración de contaminantes.

La publicación del material estuvo a cargo del ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, y de la directora general de Investigaciones y Normas Ambientales, Lourdes Gerónimo.

Rojas Gómez señaló que de esa manera el país fortalece su marco jurídico ambiental, y pone a disposición de la ciudadanía las pautas a seguir para lograr un mejor medio ambiente en beneficio de las futuras generaciones.

Más noticias

BUENAS PRACTICAS….BLOCS ECOLÓGICOS

MONTAÑA DE FRUTAS Y VERDURAS DESECHADAS


Cada europeo desecha al año de 95 a 115 kilos de comida apta para el consumo
Varias organizaciones sociales impulsan actos para cambiar esta actitud
Nadie ha batallado tanto en este campo como el británico Tristram Stuart
En época de vacas flacas, los europeos nos permitimos el lujo de tirar a la basura más de una tercera parte de la comida que producimos. El despilfarro es aún mayor en Estados Unidos, donde se desechan todos los años 40 millones de toneladas de comida, suficientes para alimentar con creces a los 1.000 millones de humanos que pasan hambre. Más de 43 millones de europeos están precisamente bajo la línea de ‘pobreza alimenticia’, agravada aún más por la crisis… Y sin embargo así seguimos, desechando todos los años una media de 95 a 115 kilos por cabeza de comida apta para el consumo.

“Aún nos queda un largo camino, pero puedo decir con franqueza que la crisis nos ha hecho despertar ante la inmensidad de este problema”, reconoce Tristram Stuart, autor de ‘Despilfarro: el escándalo global de la comida’. Nadie ha batallado tanto por el tema como Stuart, que empezó rescatando alimentos desechados por los supermercados y recuerda ahora la finalidad última del ‘freeganismo’: “El movimiento desaparecerá en el momento en que consiga su objetivo y no encontremos comida aprovechable en los cubos de la basura”.

Desde 2009, cuando Stuart publicó su insólita vuelta al mundo, denunciando el derroche y encontrado por el camino soluciones alentadoras, la ONU ha tomado cartas en el asunto y se ha propuesto la meta de reducir en un 50% el despilfarro de comida de aquí a 2025. La Unión Europea se ha subido al carro con la celebración de la semana de Reducción de los Desechos y con actos programados estos días (del 17 al 25 de noviembre) en 25 países.

Hacer visible un problema
En Zaragoza, sin ir más lejos, la acción Feeding Zgz (convocada por la Alianza Aragonesa contra la Pobreza) consiguió alimentar el pasado mes de octubre a más de 1.000 personas con 3.000 kilos de comida desechada y en buen estado. Más de cien voluntarios contribuyeron a la preparación del banquete colectivo, en reconocimiento de los mil millones que pasan hambre en el mundo (y de las miles de familias españolas afectadas por las crisis y que sufre para poder llenar la cesta de la compra).

Este fin de semana se cumple precisamente un año del multitudinario ‘Feeding the 5.000’ en Trafalgar Square que puso definitivamente la ‘patata caliente’ del despilfarro sobre la mesa. Allí estuvo Tristram Stuart, encaramado a una montaña de frutas y verduras, incitando a los comensales a saborear por un día las toneladas de alimentos que, de lo contrario, estarían pudriéndose en los campos, en los cubos y en los vertederos.

UNIDOS POR LA VIDA DE LOS RIOS

Lanzan proyecto busca sanear riveras ríos en Santo Domingo

Unidos por la Vida de los Ríos”, es una iniciativa que busca sensibilizar sobre la situación actual de los principales ríos de la ciudad de Santo Domingo, e involucrar a las comunidades mayormente afectadas por el deterioro y la basura acumulada en sus caudales.

Las fundaciones de saneamiento ambiental: Escoba, Ecoambiental Dominicana, Fundsazurza, Fundaproreba, Funsaco, Fucssaguscigua 27 y Fundemapu; implicadas principales del programa Unidos por la Vida de los Ríos y conformadas por los habitantes de estas comunidades, tendrán la labor de ser entes multiplicadores en la correcta gestión de los residuos sólidos.
Proyecto Por Vida de los RiosEl proyecto Unidos por la Vida de los ríos, es coordinado por el CEDAF, institución que busca contribuir al desarrollo sostenible a través del apoyo a la generación y transferencia de tecnologías, comunicación, capacitación, y asistencia técnica.

 

JÓVENES DE LA ZURZA ELABORAN ARTÍCULOS CON RECICLABLES

Jóvenes de La Zurza elaboran artículos con materiales reciclables

Algunos de los artículos elaborados.

Participan en exposición artesanal organizada por Fundsazurza

SANTO DOMINGO. La Fundación de Saneamiento Ambiental de la Zurza (Fundsazurza) realizó una exposición artesanal con materiales reciclables, en el marco del “Programa de Formación de Multiplicadores/as Ambientales en Cambio Climático”, y de clausura del Campamento de Verano “Campa-Recicla 2013”.

Campa-Recicla 2013 fue una actividad formativa y recreativa, concebida para crear conciencia en los y las jóvenes de la comunidad de La Zurza sobre los daños que producen los residuos sólidos en su ambiente, en los recursos naturales y la utilidad que tienen ellos, usados racionalmente, promoviendo la cultura de las 3Rs. (Reducir, Reutilizar y Reciclar).

El ingeniero Juan Antonio Santana, coordinador de la Unidad de Cambio Climático de la Fundsazurza, dijo que la primera etapa del campamento consistió en la realización de 10 talleres teóricos-prácticos a través de los programas de Formación de Multiplicadores/as Ambientales y de Formación de Artesanos/as del Reciclaje, sobre los temas de contaminación ambiental, cambio climático, energía limpia, utilidad de los residuos sólidos, talleres de manualidades y elaboración de artículos con materiales reciclables.

Dentro de los artículos finales que se realizaron y que se exhibieron en la exposición realizada en la Escuela Aida Cartagena Portalatin, de La Zurza, están mesas, lámparas, floreros, centros de mesas, cenefas, porta papeles, muñecas, carteras, adornos decorativos, sombrillas, y decenas de obras artesanales más, las cuales se hicieron con botellitas, papeles, cartones, y otros desechos sólidos que pueden servir de base para proyectos de generación de ingresos, promoción cultural, etc.

German Herrera, director ejecutivo de la Fundsazurza, afirmó que para esa entidad es de suma importancia fomentar estos valores en la comunidad, fortalecer el desarrollo y la capacitación en los y las jóvenes, y seguir elevando la imagen positiva de la comunidad de La Zurza, la cual es un ejemplo en la ejecución de proyectos sostenibles y de autogestión.

De su lado, Alberto Ramírez, presidente del Consejo de Dirección de la Fundsazurza, indicó que estos trabajos se enmarcan en la implementación del Programa de Desarrollo Integral de La Zurza –Pedezurza- el cual sirve de marco referencial a todos los grupos del sector, de los cuales unos 19 forman parte de la entidad comunitaria que dirige.

fundsazurza@hotmail.com

teléfonos 809-238-9278, fax 809-238-8723

LA ACUAPONÍA, MUCHO POR POCO

 BUENAS PRACTICAS. La acuaponía, recibir mucho por poco

acuaponia 1

En la “Feria de Soluciones y Proyectos para las Comunidades del Lago Enriquillo”, celebrada en Jimaní, Ben-Yam Barshi presentó recientemente un sistema de producción agrícola en el que viene trabajando desde hace dos años. En teoría, se trataba sólo de dos tanques de agua y una cubeta. Pero su artefacto, que asegura, no les costó más de 200 pesos, ofrece múltiples posibilidades a quienes quieran apostar por ello. 

acuaponia 3Su exposición era un sistema de acuaponía. Un método de producción que unifica la acuicultura (crianza de peces) con la hidroponía (siembra de hortalizas en agua) para lograr la producción de ambas cosas con el mínimo de recursos.

El sistema permite producir proteína y vegetales a pequeña, mediana y gran escala, reduciendo en un 80% el consumo de agua (algo ideal en lugares como el Sur, donde  tradicionalmente la disponibilidad del líquido ha sido una limitante en el desarrollo agrícola, en tanto que los períodos de sequía afectan sensiblemente a los campesinos). También elimina el uso de pesticidas, fertilizantes, así como el problema de los desechos orgánicos. Además, es un sistema flexible que permite ser instalado en cualquier lugar, hasta en pequeños departamentos.

Es de bajo costo (dependiendo la escala) no sólo en su instalación, sino en su funcionamiento. Habitualmente la gente tiene macetas con plantas (ornamentales, hierbas aromáticas u hortalizas); y también acuarios con peces con fines ornamentales. La acuacultura no sólo unifica y produce alimentos y proteína, sino que también simplifica, pues al instalar un ciclo cerrado mediante un sifón que impulsa el agua, no es necesario recordar el riego de las plantas ni la limpieza de la pecera, porque todo esto se realiza de manera automática.

“El agua da vueltas desde el contenedor de los peces hasta el contenedor donde están sembradas las plantas.  Las plantas a su vez, al filtrar esa agua, se alimentan de los peces, y los peces se alimentan de las plantas y de los microorganismos que éstas producen”, explicó Ben-Yam Barshi.

Lo presentado en la feria fue sólo un prototipo. El sistema de producción ha sido experimentado ya en varios lugares, el primero fue en  el árido Anse-à-Pitres, Haití, donde Barshi se propuso demostrar que las condiciones del espacio no necesitaban ser las mejores para poner a producir alimentos sin ningún costo, salvo el de la instalación.

Allí, trabajó haciendo unas piletas con cemento e instaló paneles solares y baterías para impulsar la bomba que filtraría el agua desde la pecera hasta la pileta de grava donde sembró hortalizas, como berenjenas, y plantas aromáticas, como la menta.

De la experiencia sacó dos aprendizajes: uno, que para los haitianos el verdadero jardín estaba en los peces y no en las plantas, a pesar de que éstas florecieron, se trató más de algo accesorio. Dos, que la electricidad no siempre es un requisito para mantener un sistema de acuaponía.

“Regresé tres meses después y encontré que el señor se había mudado y se había llevado los paneles solares. Pero las plantas habían crecido y había peces. ‘¿Cómo es que funciona?’, pregunté. Y ellos me dijeron que dos veces al día filtraban el agua manualmente con un recipiente”, cuenta Barshi.

“Siembro tomates en un metro cuadrado. Con tres matas de barceló, saco 60 tomates a la semana. Se da de todo, hasta el jengibre. Mi problema ha sido con las cosas que tienen raíces como la remolacha, la zanahoria, porque la grava es muy fuerte. Pero con todos los vegetales de la tierra para arriba es ideal. La lechuga, los ajíes, tomate, pepino, cualquier cosa”. •

acuaponia 2

Cómo funciona:

1. En un sistema de acuaponía hay tres partes fundamentales: un pecera con peces, un contenedor de grava donde se ponen semillas o plantas y un sifón eléctrico que permite que el agua se mueva entre ambos contenedores, es decir, que cargue y se descargue.

2. Los peces se alimentan y producen desechos que las propias bacterias naturales convierten en fertilizantes para las plantas.

3. Cuando el agua sube al contenedor donde está la grava, las plantas filtran estos desechos, se alimentan con éstos y liberan oxígeno.

4. El ciclo se repite constantemente gracias al sifón.

Los interesados pueden ver más sobre el tema en la página  www.jardindelfuturo.com

Escrito Por: Gabriela Read   // 2013/07/24 

LA LUPA SIN TRABA

PRODUCTOS TRANSGÉNICOS CAUSAS Y EECTOS

Conferencia productos transgénicos.image001

RESERVE LA FECHA…..CONFERENCIA EN LA UASD “La Basura en RD: Del Caos de la Contaminación a la Limpieza y Valorización Total y Definitiva”

CONFERENCIA

“La Basura en RD: Del Caos de la Contaminación a la Limpieza y Valorización Total y Definitiva”

      El jueves 1 de agosto a las 5:30 pm en la Sala de Orientación de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD. Dicha conferencia será impartida por el creador de la tecnología Wright Tech System, el Sr. Jim Wright. Esta tecnología utiliza un novedoso proceso de producción de biocombustible para obtener energía inteligente y rentable a partir de todo tipo de residuo orgánico, con beneficios colaterales importantes, como la producción de agua para consumo del municipio y/o venta a particulares, producción de abono de alta calidad, entre otros.

De acuerdo a sus promotores, lo novedoso del referido proceso, en comparación con otras tecnologías W2E (desechos a energía en sus siglas en inglés) radica en:

– Es autocombustible, pues utiliza menos del 1% de su propio biocombustible para ejecutar el proceso.

– Eficiencia de un 100% de conversión a electricidad y mayor generación de Kwh/cantidad de combustible utilizado.

– Captura el 100% de la energía creada por la oxidación biológica y, una vez en operación, trabaja 24/7/365, con muy poco o ningún mantenimiento o descanso.

– Es carbón-neutro, creando un biocombustible ecológico y limpio, sin dejar rastros de carbono.

– El único aditivo es oxigeno para propulsar el proceso natural de oxidación y el único residuo es ceniza de potasio (potash), un codiciado fertilizante orgánico.

Esta conferencia se enmarca dentro de la política del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de priorizar la valorización de los residuos frente a una disposición final, sin aprovechamiento de los recursos que ellos ofrecen.

PLAZA DE LA CULTURA VIERNES 5 8AM TALLER ABONO ORGÁNICO

TALLER  ABONO ORGÁNICO

A %d blogueros les gusta esto: