Herramientas de sensibilización de cara al turismo sostenible y al cambio climático
Una nueva guía metodológica viene a reforzar los instrumentos ya existentes sobre el tema de educación ambiental. Se trata de un instrumento didáctico cuyo fin es la capacitación de formadores y la sensibilización de los distintos actores en materia de Medio Ambiente. Ver PDF
La herramienta, denominada “Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático” fue elaborada por el Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT) y The Natural Conservancy (TNC), con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y toma como base un documento similar creado en 2003 por la fundación Moscoso Puello. Ahora, añade dos módulos relativos al tema del cambio climático y el turismo sostenible.
El módulo de cambio climático procura ayudar a mitigar riesgos o enfrentar los cambios que nos sobrevienen; mientras que el de turismo sostenible busca la conservación de la biodiversidad al tiempo en que se crean oportunidades económicas para las comunidades.
El libro aporta la trayectoria de la Educación Ambiental en República Dominicana, la cual se considera aún en fase de desarrollo, a pesar de haber comenzado a andar desde 1970 con la creación de algunas instituciones. Contiene información actualizada (hasta donde lo permiten las estadísticas ambientales disponibles) sobre temas como la biodiversidad, áreas protegidas y contaminación.
Lo que la guía no incluye es información local sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas dominicanos, tal vez por falta de investigaciones que lo demuestren, por lo cual se limita en esta parte de sugerir acciones generales de adaptación. En cuanto a las estadísticas sobre turismo, sorprenden que citen datos del Banco Central del año 2007.
Cronología de la Educación Ambiental en RD
Década de 1970. Se crean la Dirección Nacional de Parques, el Jardín Botánico Nacional, el Parque Zoológico y el Museo Nacional de Historia Natural. Algunas universidades introducen en el Pensum la asignatura de Ecología.
Década de 1980. Se crea el Departamento de Educación Ambiental de la Secretaría de Estado de Agricultura. Las universidades, además de incluir materias sobre el tema, desarrollan programas de educación ambiental al nivel de maestrías.
Década de 1990. Se inaugura el Acuario Nacional. Se comienza a impartir la carrera de Administración de Empresas Turísticas y se incluye la materia de ecoturismo y turismo sostenible. Y se introduce el tema como eje transversal en la educación pública. En esta década también se forma la primera Red de Educadores Ambientales y se ejecutan los primeros proyectos sobre el tema de cara a las comunidades.
Década de 2000. Se crea la primera guía metodológica en educación ambiental, a cargo de la fundación Moscoso Puello, la cual se implementó en el marco del proyecto “Madre de las Aguas”. Se promulga la Ley de Medioambiente, en uno de cuyos acápites se recalca la importancia de desarrollar programas de educación ambiental. El turismo se considera un agente del cambio climático: en 2005 generó el 5% de las emisiones de CO2 que causan el efecto invernadero. Se prevé que la cifra aumente un 130% para el año 2035. Los destinos turísticos más vulnerables frente al cambio climático son El Caribe, Sudeste de Asia y otros estados insulares y países en vía de desarrollo que dependen del turismo
Escrito Por: Gabriela Read // 2013/02/13