|
A esto se suma su inadecuada ubicación. El vertedero está localizado a pocos metros del arroyo Yaguate, por lo que el líquido que se desprende de la basura al descomponerse está dañando esa fuente de agua.
Ambas ciudadanas no sólo han diligenciado ante las autoridades locales que tomen las acciones pertinentes para eliminar esa fuente de contaminación, sino ante el Ministerio de Medio Ambiente, donde les informaron que ese vertedero está en la lista de los que serán clausurados, por lo que la alcaldía ya fue notificada que debe buscar una nueva ubicación para el mismo. Y mientras se acciona en ese sentido, el vertedero sigue afectando la salud de la población.
“Lo peor de todo es que la gente no está consciente del problema de salud que genera el vertedero. La gente sencillamente dice que no puede respirar, que ha tenido dolor de cabeza, pero no lo vinculan al basurero”, plantea Araujo.
Mientras que Izzo cataloga la situación como una emergencia ambiental: “La brisa sopla con frecuencia hacia el pueblo y el aire huele a humo de plástico y de desechos. La exposición a dioxina, a compuestos orgánicos persistentes, no se refleja de un día para otro. Son compuestos que se acumulan en el organismo y se ha demostrado científicamente que son cancerígenos. Esta gente que ha vivido por más de 10 años bajo este humo, ¿qué le va a pasar a largo término?”.
Tanto Araujo como Izzo han propuesto a la Alcaldía comenzar a pensar en un sistema integrado de manejo de desechos sólidos, una solución de mediano plazo que al tiempo que empezaría a solucionar el problema planteado generaría ingresos al municipio.
Manejo integral de desechos
Pero, ¿en qué consiste un plan integral de residuos sólidos? Recientemente conversamos sobre el tema con la doctora Albina Ruiz Ríos, una peruana especialista en el manejo de la basura y en reciclaje que estuvo en el país invitada por la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Renaepa), entidad que está interesada en replicar su programa en el país.
“Un plan integral de manejo de residuos sólidos es como si fuera el techo de una casa y debajo necesitas columnas. Las columnas van a ser los aspectos económicos, sociales, ambientales, de salud, políticos e institucionales”, expone.
Refiere que el proceso inicia con un marco regulador ajustado a la realidad de cada país: “Según la ley, las municipalidades son las responsables del manejo de la basura, pero obviamente también el Ministerio de Medio Ambiente tiene responsabilidad normativa, y el de Salud, en la vigilancia sanitariaÖ El sector educativo tiene que ir educando, tenemos que hacer cursos de formación para docentes, para inculcarles este tema, también. Todo comienza por la ley, luego sigue la fiscalización, y paralelo a eso está el tema operativo”.
“El mayor desafío es cambiar la mente y el corazón de los tomadores de decisiones. Cómo hacer que ellos entiendan que éste es un tema de salud pública, ligado al tema ambiental, que requiere de un cambio”, sostiene.
Otro elemento que hay que resolver es que el lugar donde se hará la disposición final de la basura sea adecuado para esos fines. La especialista plantea que en el negocio de la basura se mueve mucho dinero. “Hay empresas que cobran por toneladas la acción de recoger, transferir y enterrar, pero también pasa que en muchos vertederos hay empresas que se están haciendo cargo del manejo y del enterramiento, pero no lo están haciendo bien. Y este es un caso que ya lo he visto en otros países, pero aquí también. Duquesa sigue siendo un vertedero, no es un relleno sanitario”, asegura.
Precisa que un relleno sanitario se diseña en función del tipo de suelo, el nivel freático, la cercanía de poblaciones y la dirección del viento, para eso se analisa el suelo, el agua, la flora y la fauna circundantes y se prepara un estudio de impacto ambiental, porque cuando hay capa freática cerca hay que hacer una impermeabilización del suelo con geomembrana
Otros aspectos a tomar en cuenta son la instalación de un sistema para colectar los gases que se producen con la basura y otro de drenes para captar el líquido lixiviado que se desprende de la basura orgánica y que si llega a un cuerpo de agua impide el paso del oxígeno originando la muerte de la flora y la fauna que hay allí.
Agrega que en un relleno sanitario también se necesitan frentes de trabajo, porque cuando llegan los residuos el primer trabajo es esparcir, luego compactar, cubrir y volver a compactar: “Cuando haces ese proceso no debería haber moscas, cucarachas y ratones, no debería haber ningún vector”.
Reducir cúmulo de basura
Basada en su experiencia de 23 años trabajando en proyectos de desarrollo con énfasis en el manejo de residuos sólidos, uso racional de agua y gestión ambiental, sostiene que el proceso de manejar la basura de forma integral implica la reducción al mínimo de los desechos inservibles, que son los que deberían terminar en el relleno sanitario.
La Organización de las Naciones Unidas, en la Agenda 21, dedica un capítulo al reciclaje, en donde exhorta a reducir, reúsar y reciclar. La doctora Ruiz incluye otras R: “Nosotros también hablamos de la R de reparar: a veces se compra un aparato y cuando se avería se tira; el zapato y la ropa por igual. Cada vez hay mehos renovadores de calzados y costureras.
EXPERIENCIAS EN CAPTACIÓN DE AGUA
La cadena del reciclaje Un manejo adecuado de los desperdicios es fundamental para una cadena funcional de reciclaje. El proceso debe iniciarse donde se originan los desperdicios, es decir en el hogar, la fábrica, la empresa, la escuela o el hospital, separando lo reciclable de lo que no sirve.
Ese sistema organizado incluye a los llamados “buzos”: “Debe haber días de recolección sólo para la parte reciclable, y perfectamente tus aliados son los ‘buzos’ porque ellos saben lo que tiene valor.
Lo único que deberíamos hacer es que lo hagan en condiciones humanas, dignas, y en lugar de estar en un vertedero deberían estar haciendo la colecta selectiva con triciclos, trimóviles y vehículos adaptados para eso. Nosotros hemos visto la transformación de ‘buzos’ que organizados, capacitados y con acceso a crédito se transforman en microempresarios que luego se registran como comercializadoras”.
Refiere que los mecanismos de control ciudadano son vitales en el proceso, puesto que de nada sirve que una familia maneje adecuadamente su basura y que pague por el servicio si sus vecinos no lo hacen y están sacando a la calle los residuos y los están dejando tirados, “porque los vectores que se generan ahí igual la van a afectar. La mosca tiene un radio de ocho kilómetros, las ratas y las cucarachas migran 20 kilómetros, e igual van a regresar a la casa”.
“A nosotros nos dio mucho resultado el incentivo económico para promover el reciclaje. Nuestra ley señala que si una familia separa sus residuos y los entrega a un reciclador formalizado recibe un bono verde, y ese bono le sirve para pagar el 20 por ciento de la tarifa de electricidad, que es en promedio lo que el municipio se ahorra porque ya no va a pagar para que le recolecten, le fransfieran y le entierren esos desperdicios que están siendo recuperados por el ‘buzo’”, testimonia.
Solange de la Cruz Matos
Especial para Listín Diario
Posted by Investasi Emas on 21 julio, 2013 at 10:55 pm
Great work! That is the type of info that are meant to be shared
across the web. Shame on Google for now not positioning this post upper!
Come on over and visit my site . Thanks =)