Fundaciones barriales y empresas recicladoras se unen contra la basura

Alianzas contra la basura

Fundaciones barriales y empresas recicladoras se unen

El reciclaje de desperdicios genera recursos en ciudades. ANEUDY TAVAREZ

SD. Por supervivencia económica, no por altruismo, las fundaciones recolectoras de desperdicios del Distrito Nacional se han asociado con Moldeados Dominicanos S.A. (Moldosa) y la Recicladora del Cibao para comercializar el plástico, el papel y el cartón que se recolecta en los barrios al Norte del Distrito Nacional.

“La recolección de los desperdicios como negocio se va agotando”, sentencia Luis Javier, del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), ONG que ha mediado en este acuerdo, junto con el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf).

Las fundaciones barriales, Fundazurza, Funsaco, Fundemapu, Escoba y Fucosaguscigua-27, que además de recolectar basura, se encargan del saneo ambiental de los barrios, se ven “forzadas” a buscar nuevos modelos de negocio, en las palabras de Gilberto Santos de Funsaco, en parte, por el retraso en el pago por parte del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN). Un atraso de más de RD$53 millones, que en términos prácticos significa la mitad de los ingresos que perciben en un año.

“Por cada 2.5 millones de pesos que se factura al mes, el Ayuntamiento paga entre el 50 y el 60 por ciento”, dice Santos.

En tanto que Moldosa, que recicla el papel, y la Recicladora del Cibao, que procesa el plástico y el cartón, no tienen la capacidad logística para mover los 55 camiones que las fundaciones combinadas utilizan en los barrios del Distrito Nacional, pero tampoco la base social para transitar por estos sectores sin inconvenientes.

“Nos necesitamos todos”, dice Nelson García, de Moldosa, al indicar que la empresa procesa papel para convertirlo en portavasos y bandejas, entre otros productos.

Según Moldosa, el país produce mensualmente unas 1,600 toneladas de papel, de las cuales ellos recogen entre 300 a 350 toneladas, mientras el resto se comercializa por otras empresas o simplemente se pierde. “Nosotros necesitamos unas 550 toneladas de papel mensualmente para lo que hacemos. Da pena decir que pese a la cantidad de papel que se produce en el país, tenemos que importar 150 toneladas”, dice García.

Las fundaciones barriales y Moldosa acordaron una meta de entrega 950 toneladas al año, para un promedio mensual de 80 toneladas. El acuerdo entre Moldosa y las fundaciones es más alto, según el total de toneladas entregadas. Entre 1-40 toneladas, se paga a 105 dólares la tonelada; de 40-60 toneladas es de 115 dólares; más de 60 toneladas es de 135 dólares.

En tanto que Recicladora del Cibao exportó al extranjero en el último mes 1,600 toneladas de plásticos. Un porcentaje pírrico cuando se toma en cuenta que sólo en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo se producen 4.5 mil toneladas diarias, de las cuales el 35% tienen potencial para revalorarse.

Para incrementar el total, Recicladora del Cibao donó una máquina compactadora a las fundaciones barriales. El primer envío, que se realizó la pasada semana, fue de 75 pacas con un preso promedio de 60 kilogramos. La tonelada de plástico se comercializa actualmente en promedio a RD$9 mil; aunque el valor promedio internacional es de RD$12 mil.

El transporte

Uno de los problemas del reciclaje en el país es el transporte. Según Funsaco, es el 60% del costo total del trabajo. Carlos Díaz, de Recicladora del Cibao, dice que la inexperiencia también incrementa estos costos.

“La compactadora que hemos donado tiene capacidad para hacer pacas de 250 kilos. Por falta de experiencia y práctica los muchachos hicieron pacas de 60 kilos”, dice Díaz, al señalar que el ahorro de espacio es clave para reducir el costo del transporte.

Diario Libre                                   Por Omar   Santana

3 responses to this post.

  1. Posted by AUDIN BATISTA on 30 diciembre, 2011 at 1:12 pm

    MUY BUENA INICIATIVA, LES FELICITO….SIGAN ADELANTE…
    AUDIN BATISTA

    Responder

  2. Posted by jorge rizek on 18 enero, 2012 at 1:53 pm

    tremendo disparate decir que la tonelada de plastico cuesta 9 mil us…. cuando el precio internacional de material limpio y procesado ronda los 800-1200 us…. que sigan escribiendo disparates tratando de proteger o aduenarse del mercado!

    si a el se la pagan en 9 mil us la tonelada que me avise que se la vendo en 2000.

    Responder

    • OJO!! LA INFORMACION SE REFIERE A PESOS DOMINICANOS..

      “La tonelada de plástico se comercializa actualmente en promedio a RD$9 mil; aunque el valor promedio internacional es de RD$12 mil”.

      Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: